“En torno al yoga”
“En torno al yoga” surgió como continuación natural de las clases que he ido impartiendo. El yoga hace reflexionar tanto a los alumnos y alumnas como a los profesores y profesoras como a cualquiera que se pone en contacto con su práctica y su teoría. En mi caso, han sido muchos años saliendo de las clases de yoga con ese poso o espíritu especial que tan bien conoce cualquiera que haya practicado esta disciplina y con deseo de seguir hablando de los temas suscitados y que quizá en muchas ocasiones el formato de las clases no facilita el profundizar en ellos.
Es también un homenaje a la sabiduría del pasado y del presente de la India y ya de gran parte del orbe que definimos como yoga. Pero atención, porque hay muchas personas, y sobre todo a nivel popular, que conocen muy insuficientemente el yoga y se pueden confundir con lo que éste es. Para paliar en parte al menos esas deficiencias he escrito este libro, por otra parte de fácil lectura, para que se pueda conocer y respetar todo su bagaje.
Igualmente, este libro está escrito con la mira en poder avanzar y adaptar el yoga al momento actual. Porque el yoga no es un producto finalizado. Como la vida misma, cambia y debe cambiar contínuamente aportando a cada situación los recursos más adecuados para el equilibrio, la paz y el bienestar de las personas. Y de esta manera adaptar las herramientas que necesitemos a cada momento, a cada etapa, al aquí y ahora. Desde el Covid 19, al cambio climático, a la violencia o a la confusión o estrés de tantas personas… el yoga está ahí como un medio cada vez más cercano y útil.
Puedes profundizar sobre todo ello en la sección del blog “En torno al yoga”. Y si te interesan estos temas puedes comprar mi libro. Espero que te guste y te ayude.
Puedes adquirirlo pinchando aquí
Comentarios al libro
Cristina (practicante de yoga):
Pedro (no practicante de yoga):
“Mis comentarios se van a ceñir a los aspectos formales del escrito, al ser lego en la materia me siento incapaz de señalar nada al respecto. Considero que el objetivo principal de dar una idea introductoria de lo que es el Yoga se da de modo sobrado, a mí me ha quedado bastante claro. Me parece un escrito muy pedagógico. Considero un acierto apartados cortos, que desarrollan una o pocas ideas, con claridad y precisión. Es un escrito directo, sencillo, accesible, motiva a practicar Yoga. El índice es un esquema muy facilitador para la lectura del escrito…”
Carmen (practicante de yoga):
“Buenas noches, Asun:
Avances del texto. Para animarte a leerlo
Post 1 Cómo hacemos las cosas:
“Hacer las cosas porque ‘me gusta’ o ‘no me gusta’ es afrontarlas desde un punto de vista bastante ineficaz. Cuando éramos niños no teníamos otro criterio de discernimiento y desde él, casi sin darnos cuenta, hemos ido construyendo ‘nuestra mirada’ o manera de interpretar la realidad.
La práctica de los ásanas nos lleva naturalmente a darnos cuenta de que podemos enriquecer o mejorar de forma importante este afrontamiento”
(“En torno al yoga” Cap. ‘Cómo enfocar las posturas’, pag 112)
Post 2. Los grupos de yoga:
“… según vamos practicando yoga, vamos siendo conscientes de que desarrollamos más energía que se puede orientar en la dirección de ayudar a otros; es decir, con el yoga nosotros hemos podido salir de la tensión, la queja, la lástima o la enfermedad… por esa misma razón podemos ser conscientes de que lo que hemos aprendido no tiene por qué ser sólo para nuestro bienestar…”
(“En torno al yoga”, pag 171, Capítulo El yoga social)
Ya he terminado de leer tu “En torno al Yoga”.
He aprendido mucho y me ha resultado atractivo.
Enhorabuena.
Entiendo que hayas disfrutado escribiéndolo. Escribir es siempre una aventura personal. Como dice tu cita de Hannah Arendt se escribe para comprender.
El mayor valor añadido del libro es que su contenido informativo se comunica como una vivencia personal que transmite entusiasmo y resulta muy motivadora. Es un logro.
Deseo que se difunda mucho porque lo merece y para que muchas personas se puedan beneficiar
Gracias Jose Luis. En relación con lo que dices de que el mayor valor añadido del libro es la transmisión de la vivencia personal opino que posiblemente ya va quedando atrás la distinción a veces desastrosa entre teoría y práctica, entre el “deber ser” del “ser”. Lo que vale es lo que aprendemos desde lo que experimentamos, lo demás son juegos mentales. Y el yoga debe moverse también en esa realidad.